Satélite Peruano, herramienta para el desarrollo
I. CONTENIDO
1. Antecedentes
Ley N 28799
El PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ha dado ka ley siguiente
LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE UN "CENTRO NACIONAL DE OPERACIONES DE IMÁGENES SATELITELITALES"
17 JUL 2006
DEFENSA
Encargan a la comisión nacional de investigación y desarrollo Aeroespacial - CONIDA, la elaboración de proyecto para la implementación y desarrollo de un Centro Nacional de operaciones de Imágenes Satelitales.
PIP - PCM: CODIGO SNIP N' 21918
2. CONCEPCION
DEL SISTEMA SATELITAL ADQUIRIDO
El objetivo del sistema satelital es la
seguridad nacional y el desarrollo
socioeconómico, este satélite nos permitirá ver imágenes donde están
frecuentemente los terroristas o narcotraficantes para así poder atraparlos,
como también nos sirve para el desarrollo socioeconómico.
Se podrá
acceder por medio de OFFSET.
El
suministro de imágenes se realizará por medio de la Estación Terrena donde
estarán las imágenes tomadas por el satélite Peruano.
2.1 SISTEMA SATELITAL, PERUSAT – 1
2.2 SISTEMA SATELITAL , CNOIS
La Ubicación del
sistema satelital es en lima.
2.3 SISTEMA SATELITAL, OFFSET
Es El lugar donde se
puede tener acceso a señales de satélites de observación de la tierra de las
constelaciones ópticas SPOT 6 y 7, PLEIADES 1ª Y 1B; y de señal del radar
TERRASAR-X, TANDEM-X.
3. APLICACIONES MULTISECTORIALES `
Las Aplicaciones
multisectoriales se darán con la ayuda de TELEDETECCION ÓPTICA – RADAR Y SIG Y
LA GEOMATICA el cual integra:
Esto es con el fin para
la toma de decisiones.
3.1 DIRECCIÓN DE
GEOMÁTICA
GENERA, desarrolla y
participa de proyectos de investigación y desarrollo acorde con los intereses
nacionales en su campo de acción, ya sea RECURSOS BILOGICOS, AGUA, CLIMA,
ENERGIA, SSALUD, DESASTRES, MINERIA GEOLOGICA.
LAS APLICACIONES
MULTISECTORIALES SON LAS SIGUIENTES:
3.2 SECTOR CULTURA:
3.2.1. Inventario y monitoreo de los monumentos culturales.
3.2.2 Participación en las políticas de conservación de
monumentos culturales.
3.2.3 Cartografía temática aplicada a patrimonios de la
humanidad.
3.2.4 Monitoreo de frecuencia de visitantes orientado a
vulnerabilidad.
3.2.5 Determinación de las áreas intangibles.
3.2.6 Soporte a programas de investigación
arqueológica y cambios en la arquitectura del paisaje
3.3 AGRICULTURA
Y RIEGO
4. CONCLUSIONES
La inversión que hizo el estado en el satélite sera muy beneficioso ya que será para la seguridad nacional y el desarrollo socio económico, para la lucha contra la tala ilegal contra el narcotrafico, para así poder tomar buenas decisiones estratégicas.
5. REFERENCIA
Ing. Jorge Pacheco Linares
3.3.1 Inventario de los cultivos
3.3.2 Monitoreo de bosques cultivados.
3.3.3 Cartografía por tipo de cultivo.
3.3.4 Determinación de las áreas por tipo de
cultivo.
3.3.5 Cambios del uso y la cobertura de la
tierra y las tendencias de estos cambios en el tiempo
3.3.6 Estadísticas agrícolas por regiones y por
temporadas.
3.3.7 Control de malezas, pestes, plagas,
insectos e infecciones de hongos, etc.
3.3.8 Control de áreas agrícolas, evaluación de
cosechas, fertilidad del suelo y condiciones de humedad.
3.3.9 Monitoreo de sequias y estrés
hídrico.
EL MINAGRI es uno de los
ministerios con mayores necesidades de información temática.
Las imágenes satelitales son de
utilidad para la producción de cartografía temática e información para la TOMA
DE DECICIONES:
·
Plan
de Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático – PLANGRACC
·
AGROVRAEM
a)
Utilidad
de las imágenes satelitales en temas hídricos.
b)
Utilidad
de las imágenes satelitales en temas agrícolas
c)
Humedales
alto andinos
3.4 AMBIENTE:
Deforestación
Humedales
Cartografía
Áreas protegidas
Minería
Contaminación Ambiental
4. CONCLUSIONES
La inversión que hizo el estado en el satélite sera muy beneficioso ya que será para la seguridad nacional y el desarrollo socio económico, para la lucha contra la tala ilegal contra el narcotrafico, para así poder tomar buenas decisiones estratégicas.
5. REFERENCIA
Ing. Jorge Pacheco Linares
No hay comentarios:
Publicar un comentario